Seguidores
sábado, 12 de octubre de 2019
NICARAGUA UN SITIO PARA INVERTIR O VIVIR
Como puedes observar, en pocas partes del mundo, encontrarás tantas bellezas en un territorio tan pequeño, decídete a Invertir o Vivir en NICARAGUA,
Email- pabloduartebienesraices@gmail.com
NUEVO MATADERO EN COSTA ATLÁNTICA
Este jueves, los inversionistas coreanos realizaron un recorrido por todas las áreas, desde la llegada de la res, proceso de limpieza, corte, empaque y salida del producto.
La planta tiene cuartos fríos que mantienen una temperatura de menos 30 grados centígrados.
«Estamos recibiendo animales que vienen del corral, con buena calidad, llegan a pesar hasta los 250 kilos», explicó Julio Cortés, gerente de operaciones de la planta.
El gerente mencionó que se producen 27 tipos de corte de carne, donde se destacan el lomo, contra lomo, salón blanco, ribey, filetes, costillas, mano de piedra, costilla alta, danesa, milanesa y posta de pierna. Email- pabloduartebienesraices@gmail.com
«Estamos utilizando tecnología moderna y como país nos hace más competitivos, para la industria aporta mucho y así los consumidores pueden adquirir carne de calidad«, mencionó Cortés.
PLAYAS DE NICARAGUA
Las mejores playas de Nicaragua, un país con dos costas privilegiadas, la primera hacia el pacífico con una franja continua de bahías rodeadas de manglares y una segunda al atlántico, con hermosas islas bañadas por el Mar Caribe.
::::::::San Juan del Sur
En su puerto es común ver enclavados decenas de botes de pesca, yates y en algunas ocasiones hasta cruceros. Otros atractivos, lo constituyen tanto su encantador malecón desde donde observar el atardecer, como su vibrante vida nocturna, concentrada en restaurantes a la orilla del mar, discotecas abiertas hasta el amanecer y decenas de bares.
::::::::Playa Maderas
Al igual que muchas de las mejores playas de Nicaragua, éste paradisiaco escenario se sitúa en las inmediaciones de San Juan del Sur en la costa pacífica, una playa con arenas finas que se extienden por 1 kilometro de largo, bordeada por gigantes promontorios rocosos y una exuberante vegetación tropical.
:::::::Playa Coco.
Otra de las joyas situadas en las inmediaciones de San Juan del Sur en la costa pacífica, una playa larga de arenas finas y aguas calmas, delimitada en sus extremos por grandes formaciones rocosas y un exuberante bosque tropical donde conviven numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles.Entre sus características, es destacable la tranquilidad existente, consecuencia de un turismo no masificado, encontrándose solo alojamientos sencillos, si bien confortables, administrados por el Centro Turístico Parque Marítimo El Coco.
:::::::Playa Gigante.
Pequeña villa de no más de 200 casas situada en los alrededores de Tola en la costa pacífica, conocida por su idílica playa de arenas doradas y aguas calmas, rodeada por imponentes murallas rocosas y una exuberante vegetación tropical.
A lo largo de su franja costera se puede encontrar una animada vida, con elegantes hoteles, relajados hostales y algunos restaurantes donde disfrutar de una comida o refrescante trago mirando el mar. En sus cercanías, también se sitúan numerosos puntos ideales para quienes buscan playas surferas, figurando entre ellas Playa Amarillo y Playa Colorado.
:::::::POPOYO
Otra joya escondida en los alrededores de Tola en la costa pacífica, un pequeño paraíso conocido como una de las mejores playas de Nicaragua para la práctica de surf, con olas para distintos niveles, amplias arenas blancas, paisajes de acantilados y una sorprendente tranquilidad al no ser masivamente concurrida.
A poca distancia de la playa se pueden encontrar sencillos hoteles especialmente orientados a la comunidad surf, mientras que un poco más alejado en Playa Santana, se encuentran paisajes de similar belleza, con servicios turísticos de lujo.
viernes, 11 de octubre de 2019
TURISMO SOSTENIBLE EN NICARAGUA
¿En qué consiste el turismo sostenible?
El Turismo Sostenible consiste en la puesta en práctica de modelos de turismo en los cuales se debe atacar dos problemas globales prioritarios y que en el sector suelen evidenciarse con particular notoriedad: la degradación de los ecosistemas y la exclusión social.
Así, puede decirse que el turismo es sostenible cuando cumple dos condiciones fundamentales: asegura el bienestar de las personas directa e indirectamente involucradas en él, y, su funcionamiento no compromete la capacidad de las futuras generaciones de personas involucradas de lograr su propio bienestar.
Tener esta definición en mente es importante porque aunque en el mercado se ven prácticas que son o parecen sostenibles, esto no significa que haya una verdadera sostenibilidad en el modelo.
¿Cómo se logra esta certificación y qué implica?
Las certificaciones de turismo sostenible se pueden asignar a empresas (como hoteles o restaurantes), otras organizaciones (comunidades locales) o a destinos. Estos certificados pueden ser otorgados por el sector público o por organizaciones privadas, gremiales o no gubernamentales, que sobre la base de unos criterios generalmente enfocados en asuntos de manejo de impactos ambientales e inclusión social, realizan un proceso de auditoría y seguimiento para verificar que el aspirante cumpla lo establecido.
¿Cuáles destinos deberían apostarle al turismo sostenible en NICARAGUA y aún no lo hacen?
La sostenibilidad no debe verse como una “exigencia del mercado” o un camino para conseguir nuevos clientes. La sostenibilidad es el camino para lograr un desarrollo justo y seguro para la humanidad, por eso, no sólo es un imperativo ético, es la más grande meta del siglo XXI.
La respuesta es entonces que toda organización y todo destino debe ser sostenible, simplemente no hay otra alternativa. Más en un país como Nicaragua, donde a pesar de su enorme diversidad natural y cultural, el modelo aún sigue enfocándose en el extractivismo, la forma más simplista y contraproducente de desarrollar una economía.
PRODUCCION DE CAFE Y GRANOS
El Ministerio Agropecuario (MAG) dio a conocer que la producción nacional de café del ciclo 2018‑2019 fue de 3.1 millones de quintales oro.
Ing. Mario Roman, director general de monitoreo, seguimiento y valuación a la producción agropecuaria, afirmó que estos 3.1 millones de quintales cosechados representan un 10 por ciento de crecimiento en relación al ciclo anterior que fue de 2.8 millones de quintales oro.
Abastecimiento en mercados
El Ministerio Agropecuario informó que el maíz y el frijol rojo registran un muy buen abastecimiento.
En el caso del frijol rojo esta semana hay 157 mil 168 quintales, con un precio promedio de 13 córdobas por libra.
En relación al maíz hay en los mercados 117 mil 75 quintales.
En cuanto a las hortalizas todas se encuentran con buen abastecimiento.
El repollo y la chiltoma registran una reducción en el inventario, respecto a la semana anterior, sin embargo, permiten abastecer el consumo actual.
En cebolla hay 47 mil 925 quintales; de tomates 69 mil 977 quintales; de zanahoria 20 mil 580 quintales y de papa hay en los mercados 103 mil 720 quintales.
En cuanto al abastecimiento de huevo se constató que para esta semana hay 160 mil 568 cajillas.
El queso tiene un abastecimiento de 296 mil 846 libras, a un precio promedio el queso crema de 39 córdobas y 53 córdobas el queso seco.
Finalmente, el MAG anunció que antes de la Semana Santa se ha logrado monitorear que las frutas de temporada están con excelente abastecimiento, encontrándose cantidades enormes de mangos, papayas, sandías, melones, aguacates, piñas, bananos, jocotes, naranjas y mandarinas en los mercados.
Este crecimiento en la producción de café se debe a que entraron nuevas plantaciones. El 84 por ciento son plantas menores de 15 años.
Asimismo, las exportaciones de café de octubre a marzo registraron un crecimiento del 7 por ciento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)